Debido a mis circunstancias personales de toda índole, la cocina ha terminado siendo un terreno que he pisado bastante y donde me siento tan cómodo que todo lo que suene a receta me encanta. Se puede decir que incluso cocinar para mí se ha convertido en terapia.


Por este motivo me gusta la cocina tradicional, la exótica, la nueva cocina y hasta intentar mis pinitos con recetas de mi propia cosecha porque en el fondo no hay nada como agradar y sorprender a mi gente con un buen plato. Para que negarlo soy de buen comer y me apasiona descubrir sabores.




Título: Dando la lata...¡de atún!

Autora: María Villalón.

Editorial: Oberon.

Año: 2017.

Páginas: 205 páginas.

Género: Recetario de cocina.

ISBN: 978-84-415-3842-9

Precio: 18,95 euros.




Sinopsis:

¿En tu cocina nunca faltan latas de atún? ¿Entras en crisis cuando vas a la despensa y no te queda ninguna? Entonces este libro es para ti, porque amas como yo las latas de atún, porque eres un latunero (amante de las latas de atún) más por el mundo y tienes que adentrarte en estas páginas?? 90 recetas fáciles, deliciosas y sorprendentes ¡con latas de atún! que demuestran que existe un universo más allá de la pasta con atún y tomate.¡Atún, dos, tres! Arrancamos, latuneros cocineros.
(sinopsis facilitada por la editorial)



Impresiones:


Cuando me ofrecieron poder hablar con María Villalón sobre su libro de recetas y conocí de que iba no me lo pensé ni un segundo. Acepté porque me encanta la cocina y este libro es un trabajo muy original, segundo porque me atraía la idea de conocer a María puesto que suelo escuchar algunos temas musicales suyos  y tercero por esas  casualidades del destino que nos hace casi paisanos por la parte rondeña y sevillana que compartimos.

Este libro esta compuesto por 90 recetas donde el atún (el de lata)  es el ingrediente principal. Una idea original que parte de un alimento que no falta nunca en casa, en una compra para pasar un fin de semana en un alojamiento alquilado, o en un piso de estudiantes y en las recetas de esos cocinillas de rancho ocasional donde alrededor de una olla de macarrones se reúnen un sinfín de comensales pidiendo condumio.

Quién no tiene siempre latas de atún, a quién no le gusta el atún en casi todas sus prácticas pues llegados a este punto hay que declarar que este libro es de interés socio-gastronómico total porque es un libro que gastaremos de tanto usar y consultar.



Un recetario muy original y práctico si un día en casa no sabemos que hacer de comer pero os pasa como a mí que tengo cantidades industriales en la despensa de latas de atún. Recetas fáciles de hacer, nada complicadas para preparar la mayoría de ellas en unos minutos y por supuesto con la originalidad por bandera aunque en la cocina cada vez cuesta más trabajo sorprender. El libro de María tiene momentos de inspiración y de aire fresco que seguro que a más de uno le sorprenderá como lo ha hecho conmigo.

De presentación impecable, toda una delicia para la vista vamos a encontrarnos con las recetas a doble cara, en la hoja de la izquierda tendremos la forma de prepararla con sus ingredientes, y en el margen derecho una foto con el plato preparado y todo ello con una armonía y una alegría para la vista  de quitarse el sombrero. Perdonar que me deje llevar por la euforia pero es que el libro me ha encantado y tengo que decir que me he propuesto realizar las noventa recetas una a una para probarlas todas porque este libro tiene una ventaja y es que son platos tan sencillos y originales a la vez que uno le apetece hacer todas las recetas.



Dividido en siete capítulos diferenciados en 1.desayunos, 2.entrantes y dips, 3.cereales y legumbres, 4.arroces y pastas, 5.patatas y huevos, 6.masas y hojaldres, finalizando con  7.ensaladas y verduras.
Todo, todo, todo con una pinta increíble. Recetas para cualquier momento y ocasión con ingredientes que en la mayoría de las ocasiones  solemos tener en casa salvo casos puntuales donde María nos sorprende con alguna novedad que a buen seguro agradeceremos, porque os adelanto, será un descubrimiento del que presumir luego ante los conocidos.



En cada una de ellas María hace una pequeña introducción donde o bien nos dice cómo llegó a esta receta o que recuerdos le trae para acto seguido indicarnos los ingredientes y la de forma sencilla  de prepararlos. Lo bueno que tiene es que son muy sencillas, nos indica para cuantas personas son las cantidades que vamos a emplear, los ingredientes cuyas cantidades  suelen ser por unidades, nada de gramos o sistemas similares de medidas lo que facilita mucho más nuestro desempeño dentro de las labores de preparación del plato cuyo tiempo en muchos de ellos es de unos pocos minutos nada más.

No he querido hablaros de este libro sin antes probar yo algunas recetas y debo de confesar que he realizado dos de las que estuve comentando con la autora y el resultado ha sido para sacar a hombros a María por la puerta de la cocina.

Melocotón con mayonesa y atún
salteado de puerro con atún















Por cierto no puedo irme sin volver a mencionar que la labor de diseño del libro y las fotografías de los platos preparados y su colorido es de exposición en cualquier galería de arte. La única pega si se le puede poner es que me hubiera gustado encontrarme un indice con las recetas al final del libro para tener más organizadas las noventa que aparecen en el libro.

                                                                     


autor:


María Villalón (Ronda, 1989). Cantante, escritora y compositora. Licenciada en Filología Hispánicacuenta en su haber con siete discos, ganadora de la primera edición de talentos musicales Factor X en España en 2007.
 En el 2015 publicó su primera novela con BSO El insólito viaje de una gota de lluvia y ahora en 2017 nos sorprende con otra de sus grandes pasiones, la cocina.
Una mujer que en palabras propias afirma haber emprendido su particular cruzada literaria para rescatar del olvido a unas interesantes mujeres pioneras en el mundo de los viajes, con tanta aceptación que ha hecho de sus libros todo un éxito.



Una labor que comenzó cuando trabajaba  en televisión y recibió el encargo de escribir un ensayo sobre la mujer y el viaje lo que le valió descubrir unas vidas tan apasionantes de damas victorianas que desembocó en el libro "Viajeras intrépidas y aventureras" al que siguió otro más profundo como “Reinas de áfrica y damas de oriente”.




Cristina Morató se sentó con nosotros una primaveral tarde en la Feria del Libro de Sevilla para compartir un café y hablar de Lola Montes, la protagonista de su nueva obra Divina Lola publicada por la editorial Plaza & Janés y que narra la vida de una mujer del siglo XIS sorpréndete para su época. Todo en su vida fue una mentira menos su propia vida, un personaje interesante de conocer y cuya vida parece una película pero a la que Cristina Morató ha querido bajar a la realidad y
dar a conocer a una mujer que tiene cierto halo de leyenda en el saber popular.

 Reconozco que me he encontrado un libro con un personaje fascinante y cuya lectura me ha supuesto momentos de diversos estados emocionales porque esta Lola Montes y su vida no deja indiferente a nadie. Por supuesto que es un llamamiento a la recomendación a descubrir a esta mujer.

Cristina Morató: "Lola Montes fue una de las grandes viajeras del siglo XIX".

A continuación lo que aconteció en nuestro encuentro.




Libros en el petate: Cómo encuentra Cristina a Lola Montes y decide que ahí hay una historia porque yo desconocía al  personaje pero por lo visto fuera de España, concretamente en Alemania es muy conocida.

Cristina Morató: La conocí estudiando para mi primer libro cuando se cruzó en mi camino Madame Lola Montes que está viajando en 1852 cruzando el istmo de Panamá sola a lomos de una mula. Una mujer que viste ropas de hombre y con un carácter terrible que viaja sola y eso me llamó la atención en un viaje que por aquel entonces era temerario y la incluí en mi libro Viajeras intrépidas y aventureras dedicándole tres líneas y pasando de puntillas por su vida. Posteriormente viajo a Muchich y San Francisco donde me entero que hay un archivo en la universidad de Berkeley con un material increíble sobre Lola Montes que consta de unas 50 cajas de documentos sobre ella donadas por un abogado enamorado del personaje que había ido recopilando sobre ella en sus viajes. En esos documentos hay artículos de época, portadas que ella protagonizó, críticas teatrales y junto a la correspondencia entre Luis I de Baviera y Lola Montes que pude consultar en los archivos de Munich pude poner en pie una biografía porque no olvidemos que esta mujer era una impostora, su nombre no era Lola Montes sino Elizabeth Rosanna Gilbert y sus memorias son una continua sucesión de mentiras y vanidades. Hasta el momento nadie había escrito una biografía sobre ella pero si muchas novelas porque no existía este material para consultar hasta ahora y por eso me decidí a escribir este libro.

L.P: Se puede decir que es un antecedente del feminismo, de esa mujer que sigue su destino y que en cierta manera aprovecho un poco el auge que entre los románticos de esa época tenía el folclore español.

C.M: No la considero feminista ni se involucró en el movimiento feminista ni sufragista de la época. Si fue una mujer que inspiró a una generación de mujeres sobre todo la última etapa porque de alguna manera ella en aquella Inglaterra victoriana demostró que siendo independiente, teniendo una gran fuerza de voluntad y una mujer emprendedora podías hacer realidad tu sueño en una sociedad en que las mujeres eran casi invisibles.

L.P: Mientras más conoce una a Lola más me resulta inverosímil que aquí no se haya hablado más de ella. Por qué cree que no se le ha prestado tanta atención en este país a un personaje tan rico en matices.

C.M: La suerte que he tenido es haberme encontrado con Bruce Seymour que me ha ayudado tanto ya que durante los dos años que he estado investigando ha respondido a todas mis preguntas. Eso unido a que sin el material que hay en la Bradford Library  no puedes hacer una biografía de Lola Montes. Puedes hacer una novela e inventarte lo que quieras porque una de las cosas que llama la atención de libro es que todas las cartas, las críticas teatrales y los documentos son reales. Sin todo este material yo no podría haber reconstruido la vida de Lola Montes. Sorprende pero en España tienen alguna idea sobre todo en la figura de Conchita Montenegro que interpretó a Lola Montes en una película de Antonio Román en época del franquismo. A todo el mundo le suena el personaje pero nadie sabe si existió o es una leyenda su figura pero lo que yo no me imaginaba es que fuera irlandesa (risas).

L.P: Poner en pie la historia de Lola Montes es costoso.

C.M: Para mí ha sido mi libro más complicado, sobre todo al ser ella una mentirosa y realmente es famosa porque fue la amante durante dos años del rey Luis I de Baviera porque de otra forma tal vez no estaríamos hablando de ella.

Cristina Morató: "Lo que me ha enamorado de este personaje es su parte de impostora total"



L.P: Lola Montes es una mujer que se reinventa una y otra vez, qué destaca Cristina Morató de su figura.

C.M: Para mi destacaría sobre todo que era una mujer con una fuerza de voluntad increíble, una mujer emprendedora y muy tenaz y sobre todo una gran actriz interpretándose a sí misma. Es una mujer de muchas facetas con una parte manipuladora y egocéntrica con un carácter terrible pero yo me quedo más con sus luces que con sus sombras porque considero que fue una mujer extraordinaria para su época. Lo que más me fascina de Lola Montes es que fue como un ave fénix, una mujer que se reinventa constantemente y salvando el baile, en todo lo que hizo triunfó en una época donde las mujeres no lo tenían nada fácil.

L.P: En el libro se habla de todos esos viajes que la llevan de un sitio a otro. Se podría, para animar a esas personas que les gusta la novela  denominada landscape, decir  que tiene algo de este género.

C.M: Yo creo que quien lea este libro puede tener muchas lecturas distintas pero esta novela es también una novela de viajes de alguna manera porque al final estas pasando de su Irlanda natal a la India colonial, luego te adentras en el París bohemio para viajar a América a los territorios mineros y luego a Australia. Yo destacaría a esa Lola que cuando deja de ser cortesana, se convierte en una aventurera y pionera en el lejano oeste que me parece fascinante.

L.P: Podemos decir que Cristina Morató ha llegado a obsesionarse con la figura de Lola Montes.

C.M: Obsesionarme no pero debo reconocer que vivir dos años y medio con Lola Montes marca, por eso debo ahora olvidarme y distanciarme un poco del personaje porque ha sido estar todo ese tiempo con una mujer fascinante, compleja pero también un personaje que me ha absorbido mucho.

L.P: Has llegado a comprender su personalidad, por qué actuaba así.

C.M: Lo he intentado y creo que al final sí que  la he comprendido pero por mucho que uno escriba una biografía nunca sabe la verdadera vida de un personaje porque al final es mi mirada. Este libro es la mirada de Cristina Morató a Lola Montes. Creo que la he respetado bastante, la trato bien en el sentido de que no la juzgo y destaco sobre todo sus grandes cualidades no solo los defectos que tuvo o sus comportamientos que podríamos tachar de inapropiados.


Aunque todo el mundo habla de novela, este libro es una biografía porque yo nunca he hecho ficción, lo que ocurre es que esta vez este es un libro que se lee como una novela.

Un libro que va a tener un problema ya que puede llegar a resultarte un personaje insoportable por su forma de ser, su faceta manipuladora pero  cuyo final es tan sorpresivo que el lector termina reconciliándose con ella.
Yo soy experta en escribir sobre mujeres rebeldes, de fuerte carácter y temperamento y aunque yo no juzgo a mis personajes, dejo que el lector lo haga.

Conocí a César Blasco con su anterior novela “Penurias exquisitas” hace ya unos años (por cierto novela altamente recomendable si quieres reírte de todo y de todos) así que cuando me han dado la oportunidad de leer el nuevo trabajo de César Blasco no lo he dudado ni por un momento por sus antecedentes literarios, su título y por supuesto la portada que a mí al menos me entrar por la vista en todos los sentidos.


Me pongo con ella en estos días así que ya os contareis, por el momento qué os parece así a simple vista.


Pere Gil i Puyuelo es un empresario pícaro y romántico. Dueño de una empresa de servicios en Barcelona, tiene negocios con numerosos políticos corruptos. Consol, su mujer, está obsesionada por la higiene y el activismo social. Carolina es la hija consentida del matrimonio y Sócrates el novio antisistema de la niña. Completa la familia Miguel, el padre del empresario que llega desde el pueblo al más puro estilo Paco Martínez Soria. La plantilla de Gil i Puyuelo, S.L. está compuesta en su integridad por personas en riesgo de exclusión social y su extravagante comportamiento pone a prueba la paciencia del empresario cada día. Remedios y Climent son dos de sus empleados y tienen una forma muy personal de entender el trabajo que pone a Pere en serios apuros que afronta con la ayuda de su amiga Paloma, una eficiente jefa de oficina que parece un rudo camionero. Qué ocurre cuando llega la crisis económica a Gil i Puyuelo, S. L.? Por qué son tan fieles sus clientes? Qué lleva a Consol a movilizarse en contra de la empresa de su marido? Por qué Pere desea ser tonto y pobre? Vicios del Servicio es una hilarante crónica de actualidad donde se mez clan la sátira social, el humor negro, los diálogos absurdos y las situacio nes disparatadas con elementos de la novela picaresca clásica y el thri ller. La ironía y lo políticamente incorrecto empapan toda la novela en una trama llena de giros inesperados narrada con un ritmo trepidante que hace que la sonrisa se instale en el rostro del lector desde el primer capítulo hasta el último.
Nos encontramos cara a cara con Javier Lasheras en el Hotel Inglaterra con las escusa de hablar de su novela Las mujeres de la calle luna, una novela que ha sido galardonada con el LXIII Premio de novela Ateneo Ciudad de Valladolid y que aparte de tener un título bastante atractivo y una portada sugerente posee detrás una historia de asesinatos, obras de arte y de personajes como le gusta catalogar a su autor su creación.

De gesto serio, Javier Lasheras pierde esa fachada nada más empezar nuestra conversación, se muestra cercano, te llama por tu nombre y eso es de agradecer cuando llevas varias entrevistas y el baile de nombres comienza a ser numeroso. Posee ciertas dotes de embaucador de la palabra que hace que uno quede hipnotizado con su conversación y su discurso. Un discurso que ha trasladado a la perfección a su novela y que le ha hecho merecedor de ese galardón antes mencionado con una novela muy atractiva y donde uno puede disfrutar de un ramillete de temas muy interesantes alrededor de una trama original y que parten de un detonante bastante curioso que llevó al escritor a tomar un vuelo y saciar su curiosidad en París.  Si quieres descubrir cómo empezó todo y que puedes encontrar en Las mujeres de la calle luna os animo a leer todo lo que nuestro encuentro dio de sí.



"Yo definiría mi obra como una novela de personajes antes que como un thriller."

Confundiéndose con los sueños un todoterreno avanzó en paralelo al cauce del río, giró a la derecha y atravesó el Pont Neuf hasta detenerse delante del paso de cebra. Allí parado, al ralentí, la luz del semáforo proyectó sobre las pupilas del conductor un haz de gotas rojas y brillantes, apareciendo y desapareciendo al ritmo del limpiaparabrisas. Desde lo alto, las nubes opulentas se concedieron una tregua, dejando que algunas gotas volanderas demorasen la llegada a su último destino. Pero como todo el mundo sabe lo importante no es la caída, sino el aterrizaje, y al cabo esas gotas de lluvia fueron estrellándose contra la piel dura y fría del asfalto. En pocas palabras: era una noche cruda de invierno, difícil incluso para los perros y los vagabundos más aguerridos.

"Soy escritor y una de las cosas que tenemos que hacer es ser fotógrafo fedatarios del mundo en el que vivimos y eso es lo que he intentado"



Libros en el petate: En primer lugar Javier enhorabuena por el premio.

Javier Lasheras: Muchísimas gracias, la verdad es que estoy encantado con el Ayuntamiento de Valladolid, con la ciudad, con el Ateneo y con el jurado. He sido jurado en otros premios ahora conozco las dos caras de estos eventos.

L.P: Tras leer Las mujeres de la calle luna y viendo esa vena poética que tienes, hay que preguntarte si es Javier Lasheras un escritor emergente de thriller.

J.L: Yo no soy de etiquetas pero esa que me comentas me parece muy sabrosa. Pienso que los géneros desde el Quijote son híbridos y esa es la mayor lección que un escritor puede recibir de los clásicos. Para esta novela yo no quería escribir un thriller lo que ocurre es que cuando vi el cuadro por primera vez lo primero que se me paso por la cabeza fue ir a París y robar el cuadro.  Al final terminé delante del cuadro embobado y pensando cómo podía robar esa obra y por qué alguien podía querer tenerlo. Todo el mundo que le gustan los libros quiere tener su pequeña biblioteca en casa y si no puede tenerla pues va a la biblioteca y de ese modo por qué no tener su pequeña pinacoteca y ahí es donde surge toda la historia. Ahora bien, hay una serie de digresiones, es un thriller es verdad, pero hay reflexiones sobre el mundo del arte, de la política, de la actualidad, del fútbol y desde ese punto de vista quién es el que roba ese cuadro y por qué y que posibilidad hay que esa misma persona pueda ser un asesino en serie. Una serie de preguntas que empiezan a sobrevenir y a las que he ido tratando de responder y de sumar incluso más preguntas para que el lector intente preguntarse a sí mismo y encontrar respuestas si cabe.

L.P: Has dicho que hubo un pequeño detonante para que esta historia viera la luz. Puedes contarme con más detalles como surgió ese pequeño detonante.

J.L: El detonante fue que en una consulta con un médico hablando de ciertas cosas me preguntó si conocía el cuadro El origen del mundo de Courbet y yo le reconocí que no, así que al regresar a casa lo busqué y allí encontré una mujer desnuda de cuerpo ambarino que no mostraba el rostro y en su lugar mostraba su sexo abierto y ante ello no pude sino convencerme que  es un cuadro que interpela a quien lo mira y tras esto cogí un avión a París, me planté allí y me quedé a mirarlo. Cuando estuve en la sala siete del museo de Orsay lo que vi es que pasaba mucha gente y vi las reacciones que tenían y esa fue la clave que me mostró como escritor que ahí tenía una historia, y un personaje que era este cuadro.

L.P: Tenía que ser este cuadro y no otro.

J.L: Tiene que ser este porque es el primero que vi. Coubert pinta otro cuadro que es El sueño, en el que  dos mujeres están acostadas justo después de haber hecho el amor. Esta obra representa la primera historia de lesbianismo en el arte contemporáneo. Es un cuadro que he visto tanto en exposiciones en Madrid y en Oviedo y podría haber sacado una historia de ahí y que se hubiera robado el cuadro en España y no en Francia pero ya no hubiera sido la misma novela francesa ni se hubiera podido  contar todo lo que el cuadro nos está queriendo  decir. Ten en cuenta que hay un debate, un dialogo entre el cuerpo y el pudor, entre el deseo de quien mira y quien es mirado. Nosotros no conocemos la identidad de esa mujer recostada porque no se ve su rostro con lo cual su pudor queda salvaguardado. Esa dialéctica me interesaba mucho porque el lector podría disfrutar mucho sacando de sí mismo qué es lo que el mira cuando ve a alguien. No es sólo ver el desnudo, es el concepto de mirada, de cómo miramos al otro ya sea por su color, su religión, su sexo y para todo eso este cuadro es fundamental.

L.P: A través del libro y de los comentarios que se vierten del cuadro, nos queda mucho por asimilar tanto culturalmente como en el ámbito social para que un cuadro como este no sea mirado de una forma inquisitorial.

J.L: En efecto es una reflexión que viene muy al hilo y eso es desgraciadamente lo que está ocurriendo y para solucionar eso es necesaria mucha educación aún y hace falta mucha mayor participación de la mujer y hace falta  mucha porosidad por parte de los cerebros masculinos para asimilar que el mundo de la mujer tiene una sexualidad entre otras cosas mucho más completa que la del hombre, mucho más desarrollada y esto no significa que estemos juzgando si es mejor o peor, simplemente es que es así y si miramos bien eso aspectos en la mujer quien vamos a salir ganando somos nosotros, no ellas. Esta forma de mirar es muy importante., tenemos que hacer esfuerzos una y otra vez por mirar por ejemplo la historia del arte, la pornografía, la moda y el mundo laboral sobre todo desde un punto de vista femenino.

L.P: Volviendo a París, la ciudad la decides tú o lo decide el cuadro.

J.L: Lo decide el cuadro, una cosas lleva a la otra y París aquí está alejada del tópico.

L.P: Eso iba a preguntarte porque este París no es al que estamos acostumbrados a saber de él y del que todos conocemos.

J.L: No es el París turístico, de hecho no aparece la Torre Eiffel en ningún momento y sin embargo aparece otra torre de la que casi nunca nadie habla que es como un monolito, la tour Montparnasse y aparecen unas calles que son como si habláramos de Sevilla, de barrios como las Tres mil viviendas. Calles difíciles y se hace en un París y una Francia que tiene de actual que se está votando a la presidencia de la República. En el año 2002 aparece por primera vez la figura de Jean Marie Le Pen, hablamos ya de quince años, de una generación pero es que lo que está ocurriendo ahora en Francia, en Europa tiene sus preámbulos en estos años y hablamos de un años 2002 donde el sistema político francés estaba ya corrompido con escándalos políticos y es el inicio del fin del socialismo. Por tanto hablamos de un mapa y de un territorio como París que es el ejemplo vivo de Francia y el libro es una radiografía de una ciudad que nos afecta a todos porque no debemos olvidar que París es una ciudad que nos acoge absolutamente a todos. Yo creo que a nadie le son ajenos los temas que yo he desplegado en esta historia como la Yihad, el fútbol, el arte, la gastronomía, los viajes, todo esto aparece en este libro, se desarrollan y he intentado que todo se coordine y este bien enlazado.

L.P: Mirándolo desde un punto de vista más personal por lecturas que he tenido, aunque cada libro es único, debo reconocer que cada vez se habla más de este tema sobre la política francesa, los hechos que ocurren en París y de cómo está configurada su sociedad y la repercusión que pueden tener estos acontecimientos en la política futura del mundo.

J.L: Pues te felicito por tu lectura y por tus reflexiones porque es lo que iba buscando en el lector cuando escribí mi libro. No había reparado en toda tu reflexión pero al hilo de lo que estas hablando nos estamos encontrando un territorio que puede ser el ejemplo de lo que nos va a suceder y no es extraño ya que  París, Francia ha estado siempre a la vanguardia de los derechos humanos, la declaración de los derechos del hombre sucede allí, la Revolución francesa con los valores que todos conocemos de libertad, fraternidad, igualdad suceden allí y creo que a lo que estamos asistiendo es una defensa de una democracia que debe avanzar más y que todo lo que sucede en algún u otro sentido va a pasar también por París.



L.P: Hay que reconocer que en estas últimas elecciones francesas, la gente se ha olvidado por un momento de lo que ocurre en su propio país y ha mirado de forma expectante a los resultados electorales del país vecino.

J.L: París más que nunca somos todos, sabemos que Francia es pieza clave en la construcción de una Europa Unida.

L.P: Me gustaría escuchar de boca del autor una definición del tipo de thriller que has escrito o una definición de tu novela.

J.L: Yo definiría mi obra como una novela de personajes antes que como un thriller.

L.P: Lo que ocurre y perdona que te interrumpa es que los muertos pesan mucho.

J.L: Los muertos pesan mucho, tienes toda la razón pero venimos de algún sitio, no venimos de la nada y yo vivo en Oviedo, pase mi juventud e infancia aquí en Sevilla. Gabriel García Márquez decía que “uno no es de donde vive sino de donde están sus muertos” y en este sentido los personajes tienen un pasado en el cual hay mucho de ficción porque cuando la memoria mira al pasado muchas veces crea recuerdos falsos y nos dejamos llevar por delirios como un error necesario porque necesitamos como seres humanos sobrevivir y no nos lo podemos explicar todo y muchas veces la verdad esta oculta de tal manera que no podemos llegar a ella. Es verdad que en la novela existe por parte del comisario un anhelo hacia su mujer fallecida y la teniente por su parte tiene unos sucesos del pasado que para bien o para mal ha ido omitiendo y cuando uno quiere descubrir quien ha robado un cuadro y se adentra en la fisionomía mental de un psicópata  no olvidemos que nos estamos enfrentando también a nuestros propios demonios, a nuestras propias sombras a nuestros propios muertos y en ese sentido creo que no va desencaminado citar esta novela como una novela de personajes.

L.P: Hablamos de Millet y Danglade que son los dos personajes principales aunque luego hay otros con cierta relevancia. Te pido que te mojes y te quedes con uno.

J.L: Yo me quedo con Isabelle Millet, una mujer viva, libre, creativa y muy excitante, y es más te digo que yo que he creado su personaje aún no la conozco.

L.P: Millet también es mi preferida porque pienso que si el comportamiento de ella lo hubiera tenido un hombre estaríamos alabándolo pero en una mujer nos desagrada y tenemos que aprender a que ciertas situaciones deben de considerarse normales y dejar de juzgarlas.

J.L: Tienes razón y esa reflexión viene muy bien al hilo de esta novela porque yo creo la mujer es considerada en ciertos aspectos como una enfermedad en sí misma por culpa de este patriarcado en que se sustentan muchos valores de los hombres. Esto hace que muchas veces las mujeres no vean delante suya  a auténticos parteners con  los que pueda dialogar  sino a simples burros y esto es un problema. En definitiva creo que los hombres debemos trabajar mucho y hacer un verdadero esfuerzo para estar a la altura de las mujeres.

L.P: Cuando creabas la novela ya sabías que tus personajes iban a ser así, enfrentándose pero predestinados a entenderse.

J.L: No lo sabía, lo que si sabía es como eran ellos, lo que ocurre es que yo no soy Dios, solo un creador y hay muchos autores que trabajan con fichas y saben el mapa y la cartografía de los personajes pero yo no trabajo así, lo único que hice fue poner en contacto dos personajes que vienen de situaciones morales distintas y que van a evolucionar al relacionarse entre ellos dos hacia lugares insospechados. Esos lugares insospechados yo los fui descubriendo al tiempo que escribía y si dijera lo contrario estaría mintiéndome a mí mismo.

L.P: Un tema que me ha gustado particularmente es que la novela gira en torno a la figura de la mujer. Es esta una novela para que los hombres que la lean entiendan un poco más a las mujeres.

J.L: Eso espero, para mí el mundo femenino siempre me ha provocado una atracción voraz, tal vez sea por ese punto femenino que creo que tengo. Insisto en mis palabras anteriores, tenemos ante nosotros un ser humano que desconocemos de una forma brutal debido a la forma en la que el hombre ha ejercido el poder históricamente. Este mundo no sólo sería mejor sino que nosotros mismos como hombres seríamos más inteligentes si sumamos con respecto a la mujer en lugar de restar. Las mujeres no tienen que ganar en el plano de la inteligencia, de la personalidad, del psicológico Tienen que ganar en el plano de la igualdad de salarios, de la igualdad de oportunidades. Ojala como tú dices los hombres que lean esta novela sean capaces de reflexionar sobre el papel de la mujer y sobre todo que sepan mirarse en el espejo y saber como miran porque esta es una novela de miradas, es la mirada del autor, de como veo yo el mundo pero es también de como ve el mundo el lector. Yo invito al lector a través de este cuadro a reflexionar de como esta mirando su propio mundo.

L.P: Hablando de los secundarios corrígeme si me equivoco pero creo que has dejado a estos dentro de la novela para que sean ellos los que hablen de un montón de temas cotidianos pero de gran importancia.

J.L: Si pero si te das cuenta, esos secundarios plantean esos temas tal vez de una manera buscada e inacabada hasta cierto punto. Terrorismo, fútbol, corrupción política, inmigración, enfermedades sin cura son muchos temas tratados en el libro pero creo que así consigo hacer una foto fija del momento en el que estamos viviendo. Soy escritor y una de las cosas que tenemos que hacer es ser fotógrafo fedatarios del mundo en el que vivimos y eso es lo que he intentado, no sé si lo he conseguido o no pero espero que los lectores lo puedan ver así.

L.P: Yo creo que los que te lean, al menos van a pararse a pensar en esas cuestiones que tú has incluido en el libro.

L.P: Para finalizar este premio te ha condicionado a futuros trabajos que tuvieras pensado.

J.L: No, más bien los ha paralizado porque como es normal, un premio tiene cierta liturgia de promoción con la que hay que cumplir pero bienvenido sea todo esto. Cuando lo retome adelanto que es una historia que se desarrolla en Sevilla y que termina en una ciudad europea que empieza con S. No va a ser un thriller porque haya ganado el premio con este género pero sin lugar a dudas voy a esforzarme en realizar ese trabajo.

L.P: Javier todo un placer conocerte y leerte 

J.L: El placer es todo es mio de participar en una conversación tan amena e interesante como esta.


Tiempo hace que vengo viendo en las redes los elogios que se vierten sobre las novelas de Donato Carrisi. Tanto, que su anterior novela El cazador en la oscuridad la tengo en casa catalogada como asignatura pendiente gracias a las maravillas que hablan de ella con adjetivos como asombrosa e impredecible.

Por tanto gracias a esta lectura conjunta debuto con Donato Carrisi y aunque este libro dicen que no es comparable por el estilo con sus anteriores obras, tengo que reconocer que la experiencia ha sido muy positiva y una buena toma de contacto con el autor para otras más que seguras lecturas suyas



Título: La chica en la niebla.
Título original: La ragazza nella nebbia.

Autor: Donato Carrisi.
Traductora: Maribel Campmany

Editorial: Duomo Ediciones.

Año: 2017.

Páginas: 383 páginas.

Género: Thriller.

ISBN: 9788416634583

Precio: 19,80 euros


Sinopisis:


«La justicia no le interesa a nadie. La gente quiere al monstruo. Y yo les doy lo que quieren.»
Una chica desaparecida en un pueblo de montaña. La lluvia, la niebla, las luces. Las luces son las de las cámaras. Han llegado los medios de comunicación. Y todo ha cambiado.



Impresiones: 


La chica en la niebla tiene un comienzo inquietante y misterioso, que deja las espadas en todo lo alto como bien mandan los cánones que indican que elementos debe tener una novela para que enganche al lector desde el comienzo.

Una llamada al psicólogo de un pequeño pueblo de los Alpes hace que este acuda al hospital en plena noche alertado por la policía para que atienda a un hombre en estado de shock  que ha sufrido un accidente de tráfico y cuyas ropas aparecen manchadas de sangre pero él no parece sufrir herida alguna. Qué ha ocurrido y de quién es esa sangre son las preguntas que inmediatamente nos haremos. Pero para ir encontrando respuestas tendremos que remontarnos a unos meses atrás, a la noche en que todo cambió para siempre…

Esa noche, la pequeña Anna Lou de dieciséis años no ha vuelto a casa y las alarmas en la pequeña población de Avechot se disparan. Es un caso al que no están acostumbrados los modestos policías locales por lo que la investigación se le asigna al inspector Vogel, un policía con mucha experiencia en situaciones  de esta índole pero con unos métodos un tanto peculiares y digamos que algo particulares en su manera de proceder a la hora de  seguir una línea de investigación.

Hasta aquí todo lo que un lector que quiera embarcarse en esta lectura es recomendable que sepa. A partir de ese punto nos vamos a adentrar en una trama compleja debido a que el punto de vista al que el autor nos somete no es al que nos tienen acostumbrados normalmente en los thrillers. En algunos momentos parece  que encontrar a la chica no importa, pero tener un culpable sí. Me ha dado la sensación que para que el impacto de lo que está ocurriendo tenga más peso, Carrisi ha evitado dar el protagonismo a un personaje en concreto. Echando una visual dentro un plano generalizado, todos en algún momento u otro han tenido la atención de los focos puestas en ellos pero no lo suficiente para que los convirtamos en personajes destacados. El inspector Vogel, el agente Borghi, el profesor Martini, Stella Honer e incluso flores por momentos parecen que van a tomar las riendas de la historia para hacerse con ellas pero poco a poco se diluyen sin dejar de tener la importancia que ellos merecen y que es necesaria para que la trama continúe pero los olvidaba mientras desaparecían de la escena para centrarnos en otro.

Al final Donato Carrisi consigue de manera muy equilibrada mantener la tensión en toda la historia, haciendo que sospechemos de casi todo el mundo y que entre capitulo y capitulo tracemos elucubraciones propias, buscando un por qué de todo lo que ocurre. Historias secundarias servirán al autor para echar más leña al fuego con secretos del pasado pero lo que iba a ser un thriller donde teníamos que encontrar a una chica desparecida se convierte en un juego mediático donde la noticia le gana el pulso a la realidad creando su propio teatro de variedades. Un teatro donde al final se pondrá en tela de juicio la condición humana capaz de todo por dinero, notoriedad o recuperar una vida abocada al fracaso.

Me he encontrado con un thriller como pocas veces antes me lo habían desarrollado y tengo que reconocer que aunque esperaba otra cosa me ha encantado lo que he leído, he disfrutado con el misterio y con los movimientos sobre el tablero a los que ha sometido el autor a sus personajes, logrando envolver su historia como bien reza en su título en una atmosfera fría y de niebla que no logrará que arroje luz sobre nuestras inquietudes hasta el final con dos giros tremendos que dejarán al lector con la boca abierta.


Novela a recomendar para los amantes de los thriller por su originalidad, su tensión mantenida en todo momento, con una puesta en escena muy cuidada y que consigue en todo momento que el lector mire en la dirección que quiere el autor.  Por destacar algo que no me ha terminado de convencer es el orden de los capítulos en los que hay que advertir que antes de devorar un capítulo, leer bien el enunciado de este para situarnos en la historia puesto que como son saltos en el tiempo puede que nos perdamos en alguno de ellos por no situarlo bien en la línea temporal.

                                                                      

Autor:
Donato Carrisi. (Martina Franca, 1973) . Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el galardón más importante de los lectores en Francia. Donato Carrisi ha publicado, entre otros, El tribunal de las almas, La hipótesis del mal, Lobos y El cazador de la oscuridad. Con más de tres millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, es el autor italiano de thrillers más vendido del planeta. La chica en la niebla se convertirá próximamente en película.

Hay géneros que les rodea cierta leyendo negra y suelen ser mirados desde lejos por los lectores. Los libros de autoayuda pueden ser uno de los que estén metidos en ese grupo de público especializado y que uno se pregunta que le habrá llevado a una persona a la que vemos en el bus o en cualquier sitio leyendo libros de este estilo a perderse entre sus páginas.

Yo siempre he pensado que no hay muchas veces una razón, no hay que estar mal para leer este tipo de literatura, yo por ejemplo me he acercado a este libro por curiosidad,  para aprender y tener localizado por si las moscas alguna técnica que me ayude en mi día a día. 





Título: Aporta o aparta.

Autora: Nika Vázquez Seguí.

Editorial: Aguilar.

Año: 2017.

Páginas: 199 páginas.

Género: Ensayo, autoayuda.

ISBN: 9788403516588

Precio: 15,90 euros.




Sinopsis: 


¿Tienes la sensación de que no estás viviendo la vida que deseas? ¿Qué necesitas cambiar? ¿Qué sueños has arrinconado? ¿Qué estás haciendo que no desearías hacer?
Este manual práctico te enseña a apartar lo que no funciona en tu vida y a aportar nuevos proyectos, relaciones y formas de pensar con el objetivo de convertirte en la mejor compañía para ti mismo.
Para ello exploraremos los miedos que frenan los cambios que necesitas hacer y cómo desmontarlos, a la vez que aprendes a deshacerte de todas las creencias que te paralizan a fin de sustituirlas por otras que te ayuden a ser feliz.
Esta guía es una caja de herramientas con la que podrás desmontar los aspectos de tu vida que no funcionan y construir una nueva vida en la que te sientas realizado y lleno de planes para vivir con plenitud.
«El objetivo de este manual es ayudarte a desmontar las ideas paralizantes y cambiarlas por otras que te lleven hacia el éxito y la felicidad.
No hay claves para ser perfectos, pero sí tenemos las herramientas para hacer frente a todas las aventuras que nos ofrece la vida. Así que te animo a que te arriesgues y te atrevas a ser feliz.»


Impresiones:
¿Es esta la vida que realmente quieres vivir?... Así comienza “Aporta o aparta” , de esa forma tan directa  y que refleja a las claras la intención del libro y a mí particularmente me despierta cierta curiosidad como enfoca Nika Vázquez el tema tras esa pregunta.

Puede que el elemento principal que evita que uno no pueda vivir una vida feliz y disfrutar en algunas fases de ella sea el miedo, al que en su prólogo Nika Vázquez le otorga un protagonismo casi absoluto. Por eso en este manual se plantea como objetivo ayudar a disminuir esas ideas paralizantes y aportar otras que sustituyan a las primeras y lleven hacia el éxito y la felicidad.

En este libro descubriremos que no hay claves para ser perfectos pero si muchas herramientas para enfrentarse a las situaciones que nos plantea la vida y que puede volver gris nuestra perspectiva de vida.

Hasta aquí el prólogo y tras él comienza el primer capítulo donde en una especie de reclamo publicitario se formulan las tres preguntas de Dónde, cuándo y cómo ser feliz. A partir de ahí la autora se apoya en cada comienzo de capítulo de experiencias personales con pacientes, historias o pequeñas fabulas que sirven de introducción para diagnosticar la situación., al igual que unos ejercicios para  practicar y crearnos un hábito positivo en la búsqueda de esos métodos que mejor puedan sernos de utilidad.

Son unas 200 páginas con enseñanzas y cuestiones muchas veces conocidas por el lector, narradas de forma ágil sin ahondar en extensas formulaciones, al contrario, cada capítulo es escueto, claro y conciso para ir directamente a la idea siguiendo en casi todos la misma estructura de situación acontecida con algún paciente, normas para salvar esa situación, explicación teórica partiendo de alguna teoría de algún autor o doctor para luego incluir alguna receta de consejos o alguna fabula.
Una obra donde la autora saca a la palestra una selección de situaciones donde las personas pueden llegar a sufrir contratiempos que conviertan nuestra percepción de la vida en algo negativo o simplemente en un lastre. Hoy en día el estrés, el ritmo de vida y alguna otra cuestión hace que nos veamos reflejados en esas situaciones presentadas en el libro por lo que no es mal libro al que acudir si nos interesa el tema puesto que tiene un formato atractivo y en muchos aspectos va al grano.


                           
                                                                        

Autora:

Nika Vázquez licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia. Posee diversos másteres que
le han llevado, entre muchas otras actividades académicas y terapéuticas , a coordinar e impartir cursos de Inteligencia Emocional y a colaborar con la sección Apoyo Psicológico Online de la Fundación Eduardo Punset. Actualmente ejerce como psicóloga en sus consultas de Valencia, Barcelona y Mallorca.


Sevilla, en la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo con casi 35º  me encuentro con  Tomás Alcoverro el cual hace horas que llegó de Beirut y a sus 77 años parece que desconoce la palabra cansancio. Tal vez el oficio le haya curtido de tal manera que puede con lo que le echen y en cada entrevista derrocha la misma ilusión por conversar que en la anterior.

Su libro ¿Por qué Damasco? el cual reseñé hace unos días (puedes leer la reseña aquí) es una pequeña obra de arte, un libro de los que ya no se hacen y no por la intención, más bien por la calidad que atesora y mucha. En un futuro no muy lejano me lo imagino formando parte de esas biografías que terminan en las páginas finales de los libros que se atrevan a explicar un poco que fue aquello de la guerra de Siria y los refugiados atravesando toda Europa.
Tomás Alcoverro te gana con cada respuesta, con cada anécdota y con cada momento de sentimiento que imprime a su discurso, lleno de silencios, confesiones y alguna mirada perdida con asomo de lagrima cuando habla del horror de un país que conoce bien pues son más de cuarenta años recorriéndolo.


Al final como siempre pasa con los mejores, se le echará en falta cuando ya no esté pero mientras tanto nos conformamos con sus últimos coletazos en activo como es este ¿Por qué Damasco?



Hay conversaciones que debería tener prohibidos los tiempos y esta es una de ellas. Esto fue lo que dio nuestro encuentro.


Libros en el petate: ¿Por qué Damasco? Es el nombre de su libro pero posee un subtítulo que no da lugar a dudas. “Estampas de un mundo árabe que se desvanece”. Me gustaría que el propio autor nos hable del título original, ¿Por qué Damasco?

Tomás Alcoverro: Me gusta que te hayas fijado en él, eso da muestras de que llama la atención. Es un título al que yo no pretendo darle ninguna respuesta ya que sería una respuesta que no soy capaz de dar, esto nos llevaría a implicarnos en discusiones que nos harían tomar partido y en eso  no quiero entrar porque es muy especulativo. Este libro no tiene nada de especulativo, las cosas que yo cuento son hechos  que he visto directamente, cosas que no explican el porqué de la guerra, lo que relato son cosas mucho más modestas y fragmentadas, aunque en la primera parte he aprovechado para meter esos viajes que gracias a los visados (yo he conseguido visados que no les han dado a la mayoría de los periodistas) he podido realizar a sitios donde los periodistas generalmente no van porque ellos se mueven con los rebeldes y mis visados son del gobierno. Esto me ha permitido ir a ciudades situadas en la costa del Mediterráneo donde la guerra no ha llegado con todas sus consecuencias y aún puedes contemplar lugares idílicos.

En la guerra de Siria hay algo que es definitivo, unos tienen aviones y otros no, por eso el gobierno dispone de aviación gracias a la ayuda de Rusia por eso estas zonas están menos castigadas que otras donde la territorio está bajo la influencia rebelde.



Con esto te quiero explicar la riqueza y la variedad del país y que evidentemente no todo son bombardeos y destrucción  porque no es una guerra total. Por ejemplo, en Alepoh donde estuve hace unas semanas sólo hay un 20 % de la ciudad destruida y es la zona donde se libran los combates que ha sido abandonada, el resto está intacto.

L.P: Te voy a poner en un compromiso. El libro recopila parte de tus crónicas publicadas, que son noticias en forma de historias. En alguna entrevista he escuchado que echa de menos al periodista escritor, incluso en el epilogo de Placid García este escribe “Hay periodistas que escriben lo que pasa y otros lo que queda”. Son los periodistas como usted, un personaje en extinción.

T.A: (risas) Esta pregunta me la hacen veinte veces al día. Pues sí, lamentablemente desaparecemos y tampoco se valora mucho este trabajo. Hablando de periodismo escrito no entiendo que los que manejan y dirigen la prensa escrita que tanto está en decadencia últimamente no quieran salvar lo que pueda salvarse.

L.P: Lee uno el prólogo de su amigo Moratinos y suena a libro de despedida.

T.A: No es una despedida pero si es verdad que estoy a punto de jubilarme y puede que tenga esos aires aunque eso no quiere decir que yo vaya a colgar los hábitos.  Está claro que ya no voy a tener los medios para viajar que te facilitan los medios de comunicación y esos viajes porque no decirlo son caros.

L.P: Tiene usted un libro anterior llamado “Espejismos de Oriente”. Qué le diferencia de este, ha cambiado algo en la visión o su forma de ver las cosas de aquellos artículos a estos.

T.A: Este libro es mejor que el anterior, por las crónicas y por los temas que considero, aunque no me guste la palabra, más potentes. Son las crónicas sobre todo de la desilusión y del fracaso en general viendo como una parte del mundo donde hace 40 años la gente vivía bien ahora muere y esto es un hecho. Hay nostalgia y han tenido que pasar muchos años para que la gente se atreviera a decir que con Sadam Husein se vivía mucho mejor que sin él.

No es un libro final pero sí que es un libro que es mucho mejor que el anterior por los escritos que hay, son  temas quizás más agónicos donde han transcurrido seis años de decepciones y frustraciones que yo he vivido en mis carnes.

L.P: Pongámonos algo más alegres. Usted hace mucho hincapié en que son cuarenta años al pie del cañón por aquellas tierras. Qué le hizo enamorarse de aquella parte del mundo, un paisaje cultural tan distinto al que estamos acostumbrado a ver por aquí.

T.A: Aún sigo enamorado lo que ocurre es que los amores tienen altos y bajos. Por mi manera de entender mi relación con los otros, este Oriente es como un espejismo cuando lo tocas y desde un punto de vista periodístico esto es más interesante que el trabajo que hacen los corresponsales en ciudades digamos más normales. Los temas son mucho más apasionantes y en algunos casos son temas de vida o muerte no ya a la hora de exponerme sino a la hora de publicar. Los corresponsales españoles empezamos en esto con la guerra de Crimea y periodísticamente hablando son temas que siguen inquietando y los temas me parecen más creativos.

L.P: Allí todos los días es como salir a una aventura.

T.A: A veces sí porque yo tengo la impresión de que aquello es todo tan complicado que muchas veces  es confuso y este batiburrillo de contradicciones y de identidad, por una parte es dramático pero por otra es interesante. Ten en cuenta que pensamos que los más barbaros del Islam tienen ideas muy arcaicas pero ahora mismo están usando para difundirlas los medios más sofisticados tecnológicamente hablando. Yo soy catalán pero no ejerzo y por ser catalán siempre he tenido algo más de sensibilidad para distinguir los matices porque en Oriente Medio  sobre todo en la parte donde se hacen las guerras (Líbano, Siria, Irak) tú eres tú pero no eres exactamente como el otro y este matiz a veces puede ser fatal por eso distinguir los matices yo creo que es importante. Esto te lo digo porque cuando estaba en Cataluña y mucho antes de que existiera toda esta polémica de la independencia yo sabía muy bien cuando me presentaban a una persona en que lengua tenía que dirigirme a él y casi siempre acertaba. Intentar sentir que cada persona tiene su identidad es complicado y esto a mi modo de ver  es un poco el atractivo y el drama del Oriente Medio.

L.P: A mi hace años me marco mucho un libro de Noah Kramer titulado “La historia empieza en Summer. Esta historia comienza en Irak  con la primavera árabe, comienza con el colonialismo o ya se ha perdido el origen de todo o como decía De Gaulle “Voy a un oriente complicado con ideas simples.

T.A: (risas) Yo creo que hablando francamente se ha perdido el norte de todo pero históricamente digamos que sí, que empieza en un momento determinado pero son los países del oriente Mediterráneo como Siria, Líbano, Palestina y algo de Irak que son un mundo árabe distinto a los demás porque proliferan en ellos más comunidades conviviendo juntas que en otros países  y esas diferencias de identidad es muchas veces lo que provoca todas esas matanzas y ese mundo siempre ha sido así y siempre será así, un mundo donde ha habido guerras terribles.

L.P: Tomás, uno lee sus crónicas y descubre muchas cosas. Hace hincapié en la falta de conocimiento de la sociedad en este conflicto. No se explica bien o es que la gente no quiere entenderlo.

T.A: Yo siempre digo que aquel que cree que entiende el tema de Oriente Medio es porque se lo han explicado mal y es que es verdad. Por ejemplo la guerra del Líbano que ocurrió hace quince años aún no se ha hecho un libro de historia para explicar en las escuelas del Líbano cuales fueron las causas porque ni los historiadores musulmanes, cristianos, drusos, etc  de allí se ponen de acuerdo entre sí y son incapaces de escribir un texto valido para todo el mundo. La falta de cohesión existe y eso a mi modo de ver es la madre del cordero.

Hay un factor a tener en cuenta para el trabajo en esta parte del mundo y es que nunca sabes del todo nada.

L.P: Hablamos de sentimientos, viendo la importancia de los hechos que aquí se narran, uno se pregunta si un periodista como usted u otros se consideran responsables de contar lo que allí ocurre, de llegar a despertad conciencias.

T.A: Yo me siento muy frustrado (silencio). Hablando en plata, mi opinión sobre Siria no es la que está de acuerdo con el pensamiento único y en ese sentido me siento bastante poco contento. Ya antes de que ocurriera lo de la primavera árabe y lo ocurrido en Siria ya se hablaba de la imposibilidad de la percepción occidental. Qué un periodista occidental pudiera tener una percepción distinta a su propio medio (que se le tache de estar arabizado por el tiempo que uno ha permanecido allí)  y luego el fracaso general, si además del trabajo que hace uno para ganarse la vida luego tiene que pensar que no sirve para nada es realmente frustrante. Batallas perdidas.

L.P: Habla mucho de Bachar El Asad. Habla usted del proyecto del dirigente Sirio que está obsesionado en acabar pero que no sabe usted si acabara antes con el país. Hablando de ese mundo en guerra hay esperanza de que haya luz.

T.A: Por ahora la luz no aparece por ningún lado. La guerra no ha acabado y no se sabe cuándo acabara  porque nadie quiere que acabe. Son guerras donde hay muchas cosas en juego, tantas que algunas no podemos ni sospecharlas, guerras que están en manos de quien maneja los hilos. Yo me siento incapaz de poder de una manera coherente ver qué salida puede ver porque la situación en si misma va evolucionando muy rápidamente y el gobierno que todo el mundo decía que iba a caer ahí sigue, funcionando como estado y todo esto en contra de una atmósfera general muy hostil y de una división de país evidente y una mortalidad enorme.

Lo que está claro es que a medida que pasa el tiempo y como el gobierno resiste van cambiando las condiciones internacionales, gente que antes no quería negociar y ahora no tiene más remedio. Es un tema inquietante hasta qué punto es un juego de cinismo donde se aceptan gobiernos porque en medio del caos creen que es el peor de los males.

L.P: Leo palabras suyas “Con impotencia y rabia asistimos a la destrucción de un gran pueblo”. Es innegable que en el apartado cultural el daño es muy significativo. Qué es lo que queda.

T.A: Queda la gente. Siria es un pueblo pobre, no es como estos emiratos que han ganado todo gracias al maná de Dios que les dio el petróleo. Lo que me duele es que son centenares de años cuando cae un palacio por un bombardeo, es como borrar el esfuerzo de gente que ha estado trabajando muchas veces en una situación muy difícil.

L.P: Su libro es como un paseo por este territorio en uno de esos viejos autobuses.

T.A: Si aunque desgraciadamente cada vez uno se puede desplazar a menos sitios. La geografía que antes uno podía visitar ahora se ha convertido en campo de batalla o en sitio peligroso donde te pueden secuestrar o matar  o no te dan visado. Esto te da la impresión que la gente que está allí se mueve cada vez menos.

L.P: Como decía esa gallega de la que usted habla en el libro, “me da más miedo un secuestro que la guerra”.

T.A: Que bien has leído el libro. (Risas)

L.P: Cuando a uno le apasiona lo que lee se queda con más detalles. Además no puedo imaginar esos viajes por el territorio sin hacerlo montado en un autobús o en algún taxi en los que usted viaja.

T.A: Te explico por qué el motivo de los taxis. No hay trenes y esto es una cosa muy trágica. En el Líbano hace años que no existe el tren y en Siria había trenes pero con esto de la guerra funcionan muy poco, son transportes demasiado fáciles de sabotear y no merece la pena mantener. En Alepo cuando la ciudad estaba dividida en la zona del gobierno y la rebelde como acto simbólico un tren viajo desde una estación de la zona del gobierno a otra situada en la zona rebelde, yo no he vuelto a tener noticias de que ese tren volviera.

Para hablar del ferrocarril hay que remontarse a otras épocas donde existía el Orient Express, el Taurus Express donde podías recorrer de Alepo a Estambul, Beirut, Haifa, Jerusalén y todo eso ha desaparecido.

Si hablamos de los autobuses de línea porque para recorrer Siria hay que pasar por diferentes enclaves y muy pocos autobuses van de un enclave a otro. Al final todo el mundo se desplaza en coches, taxis, los cuales son colectivos y esto hace que las infraestructuras no existan debido a la guerra y al miedo.  Todo es un poco melancólico.

Lo de Siria es una guerra inútil, todo el mundo lo sabe pero aun se sigue haciendo una guerra que se califica de inútil. Cuantos años hacen falta más para que esta guerra continúe, y esto para qué ha servido a quién le ha beneficiado, le ha hecho más feliz o le ha ido mejor por hacerlo.
¿Qué piensas tú?

L.P: Que con cada década nos cuentan una historia distinta y de fueran vendrán que buenos los harán.  Los dictadores que antes eran aliados ahora son el enemigo para occidente.

T.A: Si te soy sincero me preocupa mucho esta gente que tiene 10-12 años y que están viviendo una guerra que futuro tendrán al haberse criados fuera de lo que es una vida civil normal.

L.P: Tomás seguiría hablando con usted por tiempo indefinido pero les esperan más compromisos en su agenda.

T.A: Un verdadero placer hablar con un lector al que le ha gustado tanto mi libro y conversar sobre él.


L.P: E l placer es mío, muchas gracias por esta oportunidad.


De vez en cuando un libro es que te elige a ti para regalarte un antes y un después. El año 2017 terminara y echando la vista atrás recordaremos nuestras mejores lecturas aunque para mí no será necesario llegar a Diciembre para hacer balance porque la obra de Tomás Alcoverro se ha ganado crónica a crónica un hueco en esa parte de las estanterías del alma donde uno atesora los buenos momentos de lectura a los que siempre volverá.

Recuerdo aquella carta del gran maestro Tico Medina titulada “Ya no quedan guerrilleros” donde desde el Ministerio de Hacienda del Palacio del Virrey de Cuba en la Habana recordaba que ya no quedan guerrilleros. Desde ese mismo modo leyendo “Estampas de un mundo árabe que se desvanece” me da por pensar que cada vez van quedando menos periodistas cuyos crónicas puedan leerse como auténticas obras literarias y en esto debo reconocer que  Alcoverro es maestro de pupilos aventajados.




Título: ¿Por qué Damasco?.

Autor: Tomás Alcoverro.

Editorial: Diéresis.

Año: 2017.

Páginas: 231 páginas.

Género: Ensayo.

ISBN:978-84-946289-2-4

Precio: 21 euros.




Sinopsis: 

Uno de los corresponsales que mejor conoce Oriente Medio viaja a la guerra de Siria y narra la devastación provocada en el mundo árabe.
Tomás Alcoverro viaja a Siria para escribir la crónica de un conflicto que desangra el país. Allí se enfrenta al descorazonador panorama de que el lugar que conoce y ama desde hace más de cuarenta años está perdiendo a pasos agigantados su carácter abierto y cosmopolita, y nos describe cómo algo similar se está produciendo en muchos otros lugares de la región, como Egipto, debido al impacto del islamismo radical sobre la vida y las costumbres. El libro se convierte así en una elegía por un mundo árabe que se desvanece. Con su habitual maestría, su gusto por los detalles humanos, por las vivencias de la gente de la calle y por la cultura, Alcoverro nos lleva a un viaje por la cara menos conocida de una de las regiones más apasionantes del mundo.

(sinopsis facilitada por la editorial).



Impresiones:


¿Por qué Damasco? es un libro que recopila un buen puñado de crónicas periodísticas escritas por Tomás Alcoverro desde Oriente Medio para el periódico La Vanguardia que comprenden entre los años 2011 y 2017.

Bachar El Asad, el día a día de los periodistas y sus contratiempos, sus ciudades, sus paraísos ocultos, sus perlas culturales y los demonios con los que hay que convivir. Mucha historia para explicar lo que otros quieren confundir. Una realidad social contada por alguien que lleva más de cuarenta años de reportero conviviendo con ellos, con las distintas facciones y etnias religiosas que hacen de oriente medio un crisol de complejidad.

“Sea cual sea nuestro sentimiento, nuestra opinión, hay que llorar por la muerte y destrucción de este país” (página 62).

A través de la mirada de Alcoverro conoceremos Siria, con su pluma recorreremos sus polvorientas carreteras, a lomos de destartalados autobuses o viejos Land Rovers, descubriendo episodios particulares de gente anónima que reflejan y son el ejemplo perfecto para explicar la vida en aquella parte.

Con la potestad del que puede opinar, sus crónicas están llenas de información, literatura en forma de noticia novelada y de experiencias y razonamiento con sentido común. Nos moveremos por la fina línea que lleva desde la alegría por lo que una vez fue a pasar a la tristeza de lo que hoy es y el futuro o la falta de él que tiene un país como Siria.

Este no es un libro al uso, es la historia de un país a través de las crónicas de un reportero viendo la noticia in situ. Periodismo del que me gusta, las crónicas que narran lo cotidiano y al final se convierte en moraleja. Crónicas que explican de la forma más sencilla la historia y la realidad, como si fuera la vida misma pero con pluma de aventurero.

Con un puñado de artículos, he aprendido sobre Siria y Oriente Medio más que en años viendo noticiarios e intentando que alguien me explicara por qué todos los días se juegan la vida miles de seres cruzando una frontera o arrojándose al mar en barcos que son auténticas loterías de la muerte flotantes en busca de una vida mejor. Personas que en la mayoría de los casos tenían en su país antaño la misma vida que puedo tener yo aquí.

Un gran libro que por un momento me ha apartado de las novelas para mostrarme la vida real que en muchos casos puede llegar a rozar la ficción. Interesante , ameno, y algo de máquina del tiempo que te transporta a otro tiempo y a otro lugar con todo lujo de detalles como sólo un maestro del periodismo en extinción como Tomás Alcoverro puede lograr.

                                                                                 

Autor:



Tomás Alcoverro (Barcelona, 1940) es el corresponsal en Oriente Medio más veterano y laureado. El decano y Espejismos de Oriente
Ha firmado más de ocho mil crónicas narrando la dramática actualidad de este avispero del mundo. Miembro de la sección de política internacional del diario La Vanguardia, reside en Beirut. Alcoverro ha sido condecorado por su trabajo con la Encomienda de Isabel la Católica y la Creu de Sant Jordi, y ha obtenido los premios de periodismo Godó, Gaziel, Ortega y gasset, Vázquez Montalbán y Cirilo Rodríguez. Es autor de varios libros, entre ellos